Según el relato bíblico, los moabitas estaban emparentados con los israelitas (comparar con Gn 19:32-37); la comprobación lingüística de que el moabita es un idioma cananeo muy cercano al hebreo confirma esta relación de parentesco. Las inscipciones egipcias que datan de la época del faraón Ramsés II (1279-1213 a.C.) mencionan por primera vez la región de Moab. Los Moabitas se volvieron sedentarios
al este del Mar Muerto, es decir en las tierras al este de Jordania, alrededor de 1200 a.C., cuando también los israelitas migraron a Canaán. A este contexto pertenece el llamado Relato de Balaam, en el cual el rey de los moabitas encarga al vidente Balaam, originario de Petor a orillas del Éufrates, que maldijera a los israelitas para evitar que el pueblo de Israel dominara la región (Nm. 22:4-6). Pero la acción fracasa. Desde entonces, moabitas e israelitas fueron vecinos. Y como lamentablemente ocurre entre vecinos, que además están emparentados, suelen producirse hostilidades: Eglón, el rey de Moab, obligó a Israel a pagar el tributo, hasta que el juez Aod liberó a los israelitas de la dominación extranjera (Jue 3:12-30); y viceversa, Moab tuvo que pagarle impuestos al rey David, cuya bisabuela Rut era moabita (2 S 8:2). Supuestamente, Moab volvió a independizarse de Israel al finalizar el gobierno del rey Salomón.
El rey Mesa de Moab
En el reino del norte de Israel, Omrí, el general mayor de Israel, llegó al poder y fue coronado rey (1 R 16:15-29). Durante su período de gobierno (882-871 d.C.), incorporó a su reino los territorios moabitas al norte del río Arnón y obligó al resto de Moab a pagar tributo. Los libros de Reyes dan cuenta de las circunstancias exactas, ya que en ellos aparece la lista de tributos del rey Mesa de Moab (2R 3:4). La inscripción de Mesa es la inscripción extrabíblica en piedra más importante sobre Moab y uno de los documentos más importantes sobre la Sagrada Escritura.
En ella, Mesa narra sus campañas bélicas contra sus vecinos de Israel; además nos permite enterarnos de que el dios de los moabitas se llamaba Kemosh. A él probablemente también se le ofrendaran vidas humanas (2 R 3:27).
Moab en tiempos de los asirios
y babilonios
En tiempo de los asirios y durante el dominio babilónico, los moabitas fueron vasallos de ambos reinos.
Los asirios gobernados por el rey Tiglat -Pileser III (745-727 a.C) obligaron a los moabitas a pagar tributo en 728 a. C.; también se conocen pagos de tributo del período en que reinaron los reyes de Sargón II (722-705 a.C.) y Senaquerib (705-681 a.C). Que bajo el gobierno de los neobabilonios aparecieran tropas moabitas patrullando en Judá (comparar con 2R 24:2) y hubiera enviados en la corte del rey Sedequías, de Judá (comparar con Jer 27: 2-3) muestra que los moabitas se habían pasado al bando de los neobabilonios, que participaron de la destrucción de Judá en 587 a.C. y aprovecharon las relaciones de poder. Moab se incorporó al sistema de provincias de la nueva Babilonia perdiendo así su carácter de estado independiente.
al este del Mar Muerto, es decir en las tierras al este de Jordania, alrededor de 1200 a.C., cuando también los israelitas migraron a Canaán. A este contexto pertenece el llamado Relato de Balaam, en el cual el rey de los moabitas encarga al vidente Balaam, originario de Petor a orillas del Éufrates, que maldijera a los israelitas para evitar que el pueblo de Israel dominara la región (Nm. 22:4-6). Pero la acción fracasa. Desde entonces, moabitas e israelitas fueron vecinos. Y como lamentablemente ocurre entre vecinos, que además están emparentados, suelen producirse hostilidades: Eglón, el rey de Moab, obligó a Israel a pagar el tributo, hasta que el juez Aod liberó a los israelitas de la dominación extranjera (Jue 3:12-30); y viceversa, Moab tuvo que pagarle impuestos al rey David, cuya bisabuela Rut era moabita (2 S 8:2). Supuestamente, Moab volvió a independizarse de Israel al finalizar el gobierno del rey Salomón.
El rey Mesa de Moab
En el reino del norte de Israel, Omrí, el general mayor de Israel, llegó al poder y fue coronado rey (1 R 16:15-29). Durante su período de gobierno (882-871 d.C.), incorporó a su reino los territorios moabitas al norte del río Arnón y obligó al resto de Moab a pagar tributo. Los libros de Reyes dan cuenta de las circunstancias exactas, ya que en ellos aparece la lista de tributos del rey Mesa de Moab (2R 3:4). La inscripción de Mesa es la inscripción extrabíblica en piedra más importante sobre Moab y uno de los documentos más importantes sobre la Sagrada Escritura.
En ella, Mesa narra sus campañas bélicas contra sus vecinos de Israel; además nos permite enterarnos de que el dios de los moabitas se llamaba Kemosh. A él probablemente también se le ofrendaran vidas humanas (2 R 3:27).
Moab en tiempos de los asirios
y babilonios
En tiempo de los asirios y durante el dominio babilónico, los moabitas fueron vasallos de ambos reinos.
Los asirios gobernados por el rey Tiglat -Pileser III (745-727 a.C) obligaron a los moabitas a pagar tributo en 728 a. C.; también se conocen pagos de tributo del período en que reinaron los reyes de Sargón II (722-705 a.C.) y Senaquerib (705-681 a.C). Que bajo el gobierno de los neobabilonios aparecieran tropas moabitas patrullando en Judá (comparar con 2R 24:2) y hubiera enviados en la corte del rey Sedequías, de Judá (comparar con Jer 27: 2-3) muestra que los moabitas se habían pasado al bando de los neobabilonios, que participaron de la destrucción de Judá en 587 a.C. y aprovecharon las relaciones de poder. Moab se incorporó al sistema de provincias de la nueva Babilonia perdiendo así su carácter de estado independiente.
Cronografía
Alrededor de 2000-1400 a.D.:
Tiempo de los patriarcas: Abraham, Isaac, Jacob y sus hijos.
1279- 1213 a.C.: Periodo de gobierno de Ramsés II de Egipto:
se menciona por primera vez al país de Moab.
Alrededor de 1200 a.C. El pueblo de Moab se vuelve sedentario,
y forma su propio Estado.
Alrededor de 1000 a.C.: David obliga a Moab a pagar tributo.
Después de 926 a.C.: Los moabitas se separan del reino de Salomón.
882-871 a.C.: Periodo de gobierno del israelita Omrí.
Alrededor de 850/840 aC.: El rey Mesa de Moab se desliga del yugo israelita.
Entre 597/587 a.C.: Enviados moabitas en la corte de Sedequías en Jerusalén.
528 a.C.: Moab deja de ser un estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario