¡"Si amas al buen Jesús!"
de corazón con ternura,
vivirás siempre en la "luz"
y no verás sombra oscura.
Mostrando entradas con la etiqueta Al Tema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Al Tema. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de agosto de 2012

La obra de enseñanza y su estructura

      El Catecismo es la primera descripción sistemática completa de la doctrina de fe nuevoapostólica.
No sólo se desarrollan en él los aspectos esenciales de nuestra fe, sino también su práctica.
El Catecismo está formado por 13 capítulos que a su vez se subdividen en diferente cantidad de subcapítulos.
 En su estructura, esta obra se basa en los Catecismos de otras Iglesias.

                              En el camino al Catecismo  (4)
      El primer capítulo ("Las revelaciones de Dios")
Se refiere a las condiciones previas de la fe y del hablar de Dios. El hablar de Dios sólo es posible basándose en las revelaciones que Dios mismo dio. Dios se revela como explica el Catecismo, por un lado a través de las obras de su Creación, que remiten a su Creador, y por otro lado a través de su obrar en la historia, en la cual Él anuncia su voluntad.
El testimonio de esta automanifestación de Dios es la Sagrada Escritura, que constituye el fundamento de la doctrina de la Iglesia Nueva Apostólica. También presenta el canon cristiano y deja en claro que Jesucristo es el centro de la Escritura,
           El segundo capítulo ("La Confesión de fe") trata sobre las diferentes Confesiones de fe que fueron formuladas en el curso del tiempo. Ya existen Confesiones de fe en el Antiguo y el Nuevo Testamento. La afirmación "Jesús es el Cristo" o "Jesús resucitó de los muertos", aunque muy breve, es una de esas confesiones bíblicas. Antes de referirse a la Confesión de fe nuevoapostólica, en el Catecismo se describen el contenido y la historia de aquellos catecismos que tienen su origen en los siglos III y IV. Son el "Apostolicum" y ante todo la Confesión de Nicea- Constantinopla, en la cual ocupa un lugar destacado la fe en el trino Dios. Estas Confesiones, como deja en claro el Catecismo, son importantes para nuestra Iglesia, pues en ellas se basan importantes afirmaciones de nuestros diez artículos de la fe.. Estos están explicados detalladamente, manifestandose su significado para la doctrina y la fe.
                               La doctrina de la Trinidad
            El tercer capítulo ("El trino Dios") tiene como tema la doctrina de Dios. Un elemento esencial  de las ideas cristianas sobre Dios lo constituye la doctrina de la Trinidad, la cual habla de Dios como el "Uno en tres personas".
         Esta fe es común a todos los cristianos. Ya que la doctrina de la Trinidad posee gran importancia, se hace referencia en detalle a su desarrollo histórico y ante todo a sus enunciados centrales, formando parte de los mismos la naturaleza y las obras de las tres personas divinas. En primer lugar presenta a Dios el Padre, como el Creador del mundo invisible y del mundo visible. Luego habla de Dios, el Hijo, que se hizo carne en Jesucristo. Trata en forma minuciosa el camino de Jesús desde su nacimiento hasta su crucifixión, resurrección y ascensión. Finalmente, al término del capítulo, el tema pasa a ser Dios, el Espíritu Santo. Se describen su personalidad, su obrar en el Antiguo y en el Nuevo Testamento, así como en el tiempo de la Iglesia.
            El cuarto capítulo ("El hombre necesitado de redención") desarrolla la doctrina del hombre, que habla especialmente de su necesidad de ser redimido y de la voluntad salvífica de Dios. Al comienzo se encuentran explicaciones sobre el mal como poder y persona. A continuación, se trata sobre la caída en el pecado y su significado para el hombre y la creación. Aclara que la voluntad salvífica de Dios se manifiesta en su plan de redención, por el cual finalmente es vencido el mal. La dedicación de Dios al hombre se lleva a cabo, entre otros, por la ley mosaica y por el Evangelio de Cristo. En el cuarto capítulo también es mencionada la compleja relación entre ley y Evangelio.
           El quinto capítulo tiene por objeto a los "Mandamientos de Dios" como expresión del amor divino. Tiene lugar una explicación profunda sobre los Diez Mandamientos, que deja en claro su significado histórico y presente.

                               La Iglesia de Jesucristo
           En el sexto capítulo ("La Iglesia de Jesucristo") es presentada la Iglesia en sus aspectos más esenciales. Se demuestra que la Iglesia responde en su estructura y en su núcleo a la doble naturaleza de Jesucristo, quien es verdadero hombre y verdadero Dios. La Iglesia tiene una figura visible y una invisible. Al mismo tiempo se hace referencia a los rasgos característicos más importantes de la Iglesia: unidad, santidad, universalidad y apostolicidad. En virtud de la apostolicidad se tematiza la necesidad del ministerio de Apóstol para la Iglesia en general. De esa manera se deja en claro cual es la posición de la Iglesia Nueva Apostólica dentro de la Iglesia de Cristo.

           El séptimo capítulo ("El ministerio")  es una continuación del sexto capítulo, puesto que Iglesia y ministerio van juntos. Aquí se expresa que al ministerio de Apóstol se le confió la correcta administración de los Sacramentos y el correcto anuncio de la palabra de Jesucristo hasta su retorno. El ministerio de Apóstol ha sido instituido por Jesucristo, todos los demás niveles ministeriales tienen su origen en él. Al mismo tiempo, el capitulo 7 aborda las diferencias entre el ministerio y los múltiples servicios prestados en la Iglesia de Cristo. Asimismo son precisados los deberes del apostolado, que comprende al Apóstol Mayor, los Apóstoles de Distrito y los Apóstoles.

           El octavo capítulo (" Los Sacramentos") tiene como contenido los medios de gracia, que son los tres Sacramentos. En primer lugar habla sobre el Santo Bautismo en el nombre de Dios, el Padre, el Hijo, y el Espíritu Santo, la fe en Cristo y el confesarse a ÉL, el bautizado es incorporado en el cuerpo de Cristo. Continúan explicaciones sobre la Santa Cena. En este Sacramento están verdaderamente presentes el cuerpo y la sangre de Cristo en todos los elementos materiales del pan  y el vino. Además es destacado el carácter de confesión y comunión de la Santa Cena.
Conforman el final las explicaciones sobre el Santo Sellamiento. En este Sacramento se transmite al bautizado a través del Apóstol el don del Espíritu Santo, por medio del cual le son indispensables la filiación divina y la condición  previa para la primogenitura.

                               Inmortalidad del alma
            El noveno capítulo ("La vida después de la muerte") tematiza posiciones centrales acerca de la doctrina de fe nuevoapostólica. Trata la inmortalidad del alma, la condición de las almas en el más allá, así como la administración de los Sacramentos para los difuntos.
            En el décimo capítulo ("La doctrina de las cosas futuras") ocupan una posición destacada la promesa del retorno de Jesucristo, el arrebatamiento de la comunidad nupcial y las bodas del Cordero. Asimismo tematiza el reino de paz, la resurrección general de los muertos, el juicio final y la nueva creación.
            El décimo primer capítulo ("de la historia del cristianismo") Contiene una breve exposición sobre datos importantes de la historia general de la Iglesia y de la historia de la Iglesia Nueva Apostólica. Queda en claro en este capítulo que la historia general de la Iglesia y la historia de nuestra Iglesia están estrechamente relacionadas.
            El décimo segundo capítulo ("Servicio Divino, actos de bendición y asistencia espiritual") se dedica a aspectos de la fe en lo concerniente a la liturgia y a la asistencia espiritual. Este capítulo informa sobre las formas del Servicio Divino, los diferentes actos de bendición y las funciones de la asistencia espiritual. Al final se encuentran explicaciones sobre las festividades religiosas importantes que se celebran en todo el mundo en la Iglesia Nueva Apostólica.

                               La fe en la practica
            El décimo tercer capítulo ("El cristiano nuevoapostólico y su vida de fe") está dirigido a la práctica de la fe. Al principio se encuentran explicaciones sobre la oración y luego se aborda la disposición a la ofrenda. Incluye otras explicaciones sobre el matrimonio y la familia, así como el cumplimiento de las obligaciones en la profesión y la sociedad. El final consta de enunciados que demuestran que la Iglesia Nueva Apostólica es parte de la respectiva sociedad. El final consta de enunciados que demuestran que la Iglesia básicamente adopta una posición  positiva frente al Estado, pero también señala que el poder del Estado está subordinado a las leyes divinas.
                            En el anexo del Catecismo se encuentran los textos principales sobre la fe: las Confesiones de fe de la Iglesia antigua, la Confesión de fe nuevoapostólica, los Diez Mandamientos, y el Padrenuestro, así como un glosario. En él son explicados algunos conceptos importantes que aparecen el el Catecismo. Completan el Catecismo un listado de pasajes bíblicos y un registro de conceptos fundamentales.

                     

lunes, 23 de abril de 2012

¿"...y no nos metas en tentación"?

               ¿Qué significa el ruego que encontramos en el "Padre Nuestro"?


¿Quién no se ha preguntado alguna vez lo que significa la petición plasmada en el Padre Nuestro:
  "...y no nos metas en tentación"? ¿Podemos imaginar que Dios tiente a los hombres
para llevarlos a la situación de hacer algo malo?
En el Sermón del Monte, Jesús enseñó a su
auditorio el Padre Nuestro
          ¡Desde el evangelio, esta pregunta puede responderse con un unívoco "no"!
Al respecto, en la epístola de Santiago también dice: "Cuando alguno es tentado, no diga que es tentado de parte de Dios; porque Dios no puede ser tentado por el mal, ni él tienta a nadie" (Santiago 1:13).
  Si la petición plasmada en el "Padre Nuestro" quiere comprenderse correctamente, primero es menester clarificar lo que quiere expresarse con "tentación". La "tentación" no es otra cosa que una dura prueba, a través de la cual son examinadas la fe y la confianza en Dios. Pensemos en este sentido en Abraham, cuya fe en Dios fue puesta a prueba duramente al recibir la orden de sacrificar a su hijo Isaac.
  Pero nuestro Padre Celestial muy pocas veces impone una dura prueba de fe. No obstante, también permite que el diablo ponga a prueba al creyente. Pero en una situación como esta, Dios no nos deja solos. Si le pedimos seriamente, nos ayuda a superar la tentación del diablo que nos quiere llevar a perder la fe y caer. Dios no deja solos a sus hijos y cada prueba de fe sirve para acreditarse en la misma y que finalmente de ésta se salga fortalecido.
   Con el ruego"... mas líbranos del mal" cada uno y la comunidad expresan a Dios que no le de al diablo o a los malos deseos propios oportunidad alguna para que se desarrollen. es un pedido para que no permita duras pruebas de fe y para que sea destruido definitivamente el poder del maligno.
   A través del sacrificio de Jesucristo se ha creado la base para ser librados del mal. Pero para la comunidad nupcial esto se hará cabal realidad recién en el arrebatamiento, y para los llamados a la nueva creación.
      Resumamos entonces:
Con el ruego: "...y no nos metas en tentación" se le pide a Dios en el Padre Nuestro que:
      - no permita duras pruebas de fe y
      - que el poder del maligno sea definitivamente destruido.

martes, 31 de mayo de 2011

La muerte produce consternación y duelo


    La asistencia a los deudos requiere enorme comprensión

La muerte de las personas amadas, sean éstas los padres. el esposo, un hijo
o un amigo, deja consternación y duelo. La participación en los sentimientos
 y la ayuda que podamos brindar a los deudos pueden menguar su dolor.
 Por eso, el grupo de trabajo Medicina, creado por el Apóstol Mayor,
 no solo elaboro consignas para tratar a los enfermos terminales y en agonía,
sino que también se ocupó del problema de la asistencia que habrá que
 brindar a los deudos.
   Es común, que en el trato con los deudos sintamos temor de decir algo impropio o de abrir heridas que ya habían cerrado.
 A partir de este temor, en principio parece difícil encontrar palabras adecuadas para enfrentar las reacciones propias del estado de duelo. Sin embargo, hiere mucho más pasar de largo frente a los que sufren sin pronunciar palabra, que elegir frases aparentemente "Equivocadas" para dirigirse a ellos. Lo decisivo es transmitirles  con amor los sentimientos, sensibilizarse con su dolor y querer ayudar de la mejor manera posible.
   En este contexto debemos mostrar comprensión ante reacciones poco habituales, inclusive ofensivas, que en algunos casos se podrían exteriorizar recién semanas después. Estas reacciones pueden deberse a autoreproches o sentimientos de culpa de los familiares en relación con el fallecido, que en el marco de aceptación de la problemática podrían transferirse transitoriamente a terceros. También es posible que los familiares se encierren en sí mismos, aislándose completamente como una forma de expresar su pena.
   En cada uno de estos casos hay que resaltar en su medida justa, el cuidado prestado por los familiares al enfermo y moribundo, no tomando esto como amor sobreentendido al prójimo y obligación cristiana. Los familiares sufren bajo la idea de que solo la muerte de la persona que está a su cuidado, los relevará de su obligación de atenderla, sabiendo que por otra parte, el fallecido también significa la perdida definitiva, de ser abandonados y quedarse solos.

      ¡Acercarse al afligido!
  No debe esperarse que la persona afligida busque ayuda entre los allegados de su entorno. Como por lo general siente su tristeza como una fuerte carga, no la quiere trasladar a otros. A pesar de esta tendencia a encerrarse en sí mismo u ocasionalmente, al aislamiento, el afligido espera con ansía, que lo llamen por teléfono, lo visiten o le hablen. Si esto no ocurre, el dolor que siente por el duelo se reforzará aun más; la tristeza se seguirá incrementando. Por lo tanto, la iniciativa debe partir de alguien comprensivo que pueda prestar ayuda, que venciendo el temor de acercarse, habrá de mantener una relación participativa con la persona sumida en el dolor.

        ¡Aceptar al afligido en su dolor!
     El sentimiento de duelo debe ser aceptado y admitido incondicionalmente. Esto se aplica tanto al afligido mismo como a su entorno, en particular a los asistentes espirituales que se ocupan de acompañarlo. Los intentos de desviarle la atención y los consejos resultan poco útiles y al final, implican exigirle demasiado, ocasionando más bien, que la tristeza y el dolor se agudizen. La verdadera ayuda, en el sentido de la asistencia necesaria en el duelo para fielmente poder resignarse ante la pérdida, es posibilitar al afligido hablar abiertamente sobre lo acaecido. Considerandolo superficialmente, tal vez pareciera en pricipio que estas conversaciones podrían volver a abrir heridas del alma, pero en realidad sirven para que recordando al fallecido se transmita consuelo y, por fuerza de nuestra fe, la esperanza viviente de un reencuentro en la gloria.
  Para el deudo, el dolor por la pérdida del ser querido realmente recién comienza, cuando las personas del entorno ya la han aceptado e, incluso, olvidado. Por lo tanto la participación y la disposición a ayudar ceden, justamente, cuando la persona que está de duelo más necesita ser ayudada y espera que la ayuda prometida en un comienzo se haga efectiva. La asistencia espiritual continua, individual y de duración suficiente, es absolutamente necesaria. Por ende, la atención del que lleva luto no puede restringirse solamente a visitas o llamados esporádicos en el tiempo inmediato posterior al fallecimiento y al sepelio del ser querido.

martes, 15 de febrero de 2011

Comunicado sobre el tema "interrupción del embarazo"


  La iglesia Nueva Apostólica se manifiesta a favor de la defensa de la vida.
Ya en el óvulo fecundado encontramos vida individual que, básicamente, goza de un derecho de protección.
  La Iglesia Nueva Apostólica rechaza básicamente los abortos.
Pero la Iglesia también es consciente de que cada caso debe ser analizado en forma individual y con toda seriedad. En la búsqueda de la decisión correcta para cada caso, la conversación con médicos y asistentes espirituales puede ser de gran ayuda. No obstante, el conocimiento médico es solo un aspecto que los afectados deben considerar, además de las cuestiones religiosas y éticas.
Asimismo rige lo siguiente: la Iglesia respetará la decisión que la madre o la pareja tome bajo su propia responsabilidad en cuanto a un aborto y realizará una atención de los involucrados sin prejuicios, dado el caso también del niño.
Los consejos dados en la asistencia espiritual están sujetos a la obligación de confidencialidad.

viernes, 4 de febrero de 2011

"Relación de pareja y matrimonio"


           "Pensamientos sobre relación de pareja y matrimonio"es el título de un nuevo folleto editado por la Editorial Bischoff, desarrollado y diseñado de modo profesional. 


A lo largo de 44 páginas el grupo de proyectos "Temas de actualidad" brinda datos de importancia. El aspecto más fascinante: la unión consolidada vista desde la vida misma y la fe.
    "Es mi deseo que el contenido de este folleto ayude a nuestros hermanos en la fe para que a través de una relación de pareja armoniosa, puedan conformar un matrimonio feliz y duradero", dice el prólogo
del Apóstol Mayor Richard Fehr quien había encomendado el trabajo al grupo de proyectos.
     El folleto ofrece aspectos interesantes en cinco capítulos. En el primero se trata el tema "La elección de la pareja". Se lo ve desde dos aspectos: "¿Es la elección de la pareja una cuestión de fe?" y "¿Cómo es el desarrollo de una relación de pareja?" El próximo capítulo lleva por título: "El tiempo previo al matrimonio", En esta sección se trata la cuestión de las conductas apropiadas para permitir el surgimiento de una relación de pareja profunda, íntima y duradera. Además: "¿Qué es el compromiso?" y por qué la Iglesia Nueva Apostólica recomienda la abstinencia sexual antes del matrimonio.
   "El matrimonio" es el título del siguiente capítulo. Allí se mencionan primero los fundamentos bíblicos del matrimonio ya partir de ellos se desarrollan las condiciones necesarias para la comunión matrimonial .Además se abordan las cuestiones: "¿Qué significan el amor y la sexualidad en el matrimonio?", "¿Qué opina la Iglesia sobre los matrimonios interculturales e interreligiosos", y "Qué
opina la Iglesia sobre la vida en común de heterosexuales no casados?" A las preguntas "¿Qué estabiliza a un matrimonio?" y "¿Qué debe tener en cuenta cuando surgen conflictos?", se responde bajo el título "La relación de pareja en el matrimonio". El último capítulo aborda la temática de la planificación familiar".
     Los textos son breves y fáciles de leer y comprender; las informaciones brindan impulsos importantes para pensar sobre los caminos para arribar a una relación de pareja armónica y un matrimonio feliz y duradero. En los distintos capítulos los párrafos con tipografía destacada y fondo en color le ayudan al lector a comprender rápidamente las informaciones importantes y los datos prácticos.
Un índice bibliográfico en ciertos idiomas, al final, permite a las personas interesadas ahondar más en la temática.

sábado, 30 de octubre de 2010

El Catecismo de la Iglesia Nueva Apostólica


     Un grupo de proyectos integrado por Apóstoles y hermanos en la fe, está escribiendo un libro donde será presentada y explicada la doctrina de nuestra Iglesia. Será mucho más extenso que el librito "Preguntas y respuestas" utilizado hasta la fecha. La nueva obra está pensada para los miembros de nuestra Iglesia, pero también podrán acceder a ella las personas e instituciones intesesadas por lo cual podrá adquirirse en librerías.

     Es difícil encontrar el título para un libro. Ya el título debe dejar en claro al lector con la mayor exactitud posible cual es el contenido de un libro de conocimientos sobre una determinada materia. En nuestro caso se trata además de una denominación que sea aceptada y entendida igualmente por nuestros hermanos en la fe como por personas e instituciones interesadas. Asimismo, hay que tomar en consideración la posibilidad de traducir el título a más de 130 idiomas.
    El contenido del libro describe la doctrina de la Iglesia Nueva Apostólica, es decir, nuestra fe. ¿Cómo llaman otras congregaciones religiosas a tales obras? "Catecismo" es el término utilizado para tales libros. Nuestro "Preguntas y respuestas" es un catecismo como tal.
   El concepto primero suena extraño. ¿Qué es exactamente un catecismo? La palabra
"catecismo" viene del griego tardío. "Katecheo" significa originalmente la transmisión verbal de un mensaje, en el sentido de "informar","comunicar" y fue utilizado por Pablo
en el sentido de "instruir". Más adelante el término fue transmitido a otros idiomas.
    Antiguamente en el cristianismo los adultos eran instruidos verbalmente antes y después del bautismo. A los creyentes se les enseñaba la Confesión de fe apostólica y el "Padre Nuestro". El padre de la Iglesia Agustín de Hipona en el siglo V fue el primero en utilizar para esta enseñanza verbal (el catequesis bautismal) el término proveniente del latín, "catechismus".
    La historia de los catecismos escritos comienza con los apuntes de las catequesis
verbales sobre las confesiones de fe y el "Padre Nuestro", a las cuales se agregaron en el siglo XIII otros pasajes destinados a la enseñanza como los Diez Mandamientos (decálogo) y los Sacramentos.
    Por la Reforma en en el siglo XVI se hizo necesario explicar en detalle la propia interpretación de fe para delimitarla de otras interpretaciones. Por eso creció la cantidad de catecismo teológicos. Son conocidos ante todo el "Catecismo Menor" y el "Catecismo Mayor" de Martín Lutero, así como el Catecismo de la Iglesia Católica".
     Desde el siglo XVIII, el título también se eligió para libros didácticos no cristianos, como por ejemplo: Catecismo del derecho popular, Leipzig / Alemania 1877; catecismo del buen tono y de las costumbres finas, Leipzig /Alemania 1892. El concepto "Catecismo", se utiliza, así, como denominación de una obra muy extensa.
      La síntesis completa por escrito de los contenidos de nuestra fe nuevoapostólica es, por lo tanto por definición un catecismo . El concepto "catecismo" se utiliza en muchos idiomas. Por eso la exposición detallada de la doctrina nuevoapostólica lleva por título: "Catecismo de la Iglesia Nuevo Apostólica".
      Sobre la estructura y la distribución del Catecismo, así como sobre una forma de presentación abreviada y simplificada, informaremos más adelante. La versión extensa en los idiomas alemán, ingles, francés, español, portugués y ruso estará disponible, probablemente, en el cuarto trimestre de 2012.